Un nuevo curso en la naturaleza: Doñana como aula viva

Con el inicio del curso arrancamos con un nuevo curso en la naturaleza, en DoñanaTour volvemos a abrir nuestras puertas a los colegios que buscan una experiencia educativa en plena naturaleza. Tras 30 años dedicados a la educación ambiental, seguimos comprometidos con nuestra misión de acercar a los estudiantes a la riqueza ecológica de Doñana, un entorno único donde aprender de forma vivencial y significativa. La naturaleza es nuestra mejor herramienta para despertar la curiosidad y el respeto por el entorno natural.

Avistamiento.

Avistamiento.

 

Cada año, miles de escolares visitan Doñana para conocer de cerca sus ecosistemas y la biodiversidad que los habita. En DoñanaTour diseñamos actividades adaptadas a cada nivel educativo, combinando la diversión con el aprendizaje. Desde rutas interpretativas hasta talleres de fauna y flora, nuestros programas permiten que los estudiantes descubran la naturaleza a través de la observación y la experimentación. Queremos que cada experiencia sea inolvidable y refuerce la conexión de los jóvenes con el entorno natural.

 

Compromiso con la educación ambiental

 

Nuestro equipo de educadores lleva tres décadas transmitiendo valores de sostenibilidad y conservación. En un mundo donde la protección del medio ambiente es más importante que nunca, apostamos por una educación que sensibilice y motive a la acción. En Doñana, los estudiantes no solo aprenden sobre la naturaleza, sino que también entienden la importancia de su protección. Con cada visita, sembramos la semilla del cambio en las generaciones futuras.

Este nuevo curso viene cargado de novedades, con actividades renovadas y enfoques innovadores. En DoñanaTour creemos que la mejor forma de aprender es viviendo la naturaleza de manera directa. Invitamos a colegios y docentes a unirse a esta aventura educativa y a descubrir con nosotros la magia de Doñana. ¡La temporada está en marcha y estamos listos para compartir el conocimiento y la emoción de explorar un espacio natural como excepcional!

 

Curso de formación de educación ambiental en El Rocío: Conectando con la Naturaleza.

Durante curso de formación de educación ambiental desarrollado los días 28 al 30 de enero se celebró en el Centro de Naturaleza de El Rocío, reuniendo a participantes de diversas partes de Andalucía. La actividad tuvo como propósito profundizar en el conocimiento de los ecosistemas y tradiciones locales, fomentando la conexión y el compromiso con el medio ambiente. A lo largo de tres días, los asistentes disfrutaron de recorridos guiados y sesiones interactivas que combinaron la teoría con la práctica, enmarcados en un entorno natural único y cargado de historia.

Sendero por El Rocío.

Sendero por El Rocío.

El primer día se inició con una visita a la emblemática aldea de El Rocío, donde se destacó la herencia cultural y las tradiciones que definen este lugar. Posteriormente, se recorrieron dos senderos: el sendero del Acebrón y el sendero de la Rocina. Estos paseos permitieron a los participantes observar de cerca la diversidad biológica del entorno y reflexionar sobre la importancia de conservar estos paisajes, enriqueciendo la experiencia con cada paso.

Sendero del acebrón.

Sendero del acebrón.

Descubriendo Paisajes y Conociendo Especies

El segundo día estuvo marcado por la visita al acantilado del Asperillo, un espacio natural que cautivó a todos por sus impresionantes vistas, su relevancia geológica y su riqueza de flora. Continuamos con una visita al observatorio del lince ibérico, donde se compartieron esfuerzos y desafíos en la conservación de esta especie emblemática.

Acantilado del asperillo.

Acantilado del asperillo.

El tercer día se dedicó a una jornada informativa sobre DoñanaTour, seguida de un ameno paseo por la marisma hacia el puente de la Canaliega, donde se combinaron explicaciones técnicas con la apreciación directa del entorno en el que se resolvieron dudas y se compartieron experiencias. Al concluir este día, no solo se afianzaron los conocimientos adquiridos, sino que también se forjaron lazos y compromisos con la protección del medio ambiente.

Agradecemos sinceramente a todos los participantes por su entusiasmo y compromiso, que hicieron de este curso una experiencia inolvidable. Esperamos volver a encontrarnos en futuras jornadas de aprendizaje y descubrimiento. ¡Hasta la próxima, y sigamos cuidando juntos nuestro entorno natural!

 

 

Doñana en Navidad

Doñana en Navidad: Un Santuario para las Aves

 

Felices Fiestas

Doñana en Navidad: Un santuario para las aves, es un tiempo de encuentros, y en el Parque Nacional de Doñana, miles de aves se reúnen cada invierno en un espectáculo natural único. Este espacio, considerado uno de los humedales más importantes de Europa, se convierte durante las fiestas en un refugio para aves migratorias que llegan desde el norte buscando el clima templado y la abundancia de alimento en las marismas.

Durante diciembre, especies como el ánsar común y la grulla convierten a Doñana en su hogar temporal. Los flamencos, con su elegante danza sobre las aguas, parecen adornar el paisaje como si fueran auténticos adornos navideños. Mientras tanto, los cielos se llenan de bandadas en movimiento, evocando la magia de una postal viva que celebra la conexión entre naturaleza y vida.

Momento para reflexionar

Sin embargo, esta riqueza natural enfrenta desafíos importantes. La sobreexplotación de los acuíferos, el cambio climático y las actividades humanas amenazan la delicada armonía de este ecosistema. En estas fechas de reflexión, proteger Doñana y las aves que dependen de él puede convertirse en nuestro mejor regalo para la naturaleza y las generaciones futuras.

Celebrar una Navidad sostenible puede ser una forma de honrar este paraíso. Desde decorar con materiales naturales hasta apoyar iniciativas de conservación o disfrutar de una visita responsable a Doñana, cada acción cuenta. Que este espíritu navideño nos inspire a cuidar de las aves y de su hogar, recordándonos que la verdadera magia está en preservar la belleza de nuestro entorno.

Colonias de verano en Doñana

Este verano de 2024, después de 13 años, el Ayuntamiento de Almonte ha confiado en DoñanaTour para volver a ofrecer las Colonias de verano en Doñana. A lo largo de 4 semanas entre julio y agosto, en turnos de 5 días, 180 niños y niñas de Almonte, El Rocío y Matalascañas, jóvenes de entre 6 y 14 años han vivido una experiencia llena de naturaleza, cultura y disfrute en uno de los entornos naturales más emblemáticos de España. El trabajo de nuestro equipo, el Ayuntamiento de Almonte (equipo técnico y órgano político), empresas como Suroeste Surf, Doñana Reservas, Turismo Ecuestre Doñana, Autocares Naranjo y la implicación y apoyo de padres y madres, han permitido la realización de actividades que mezclan aprendizaje, entretenimiento y contacto con el medio natural.

Bienvenida - Colonias Doñana Tour 2024

Bienvenida – Colonias DoñanaTour 2024

La experiencia de las colonias de verano en Doñana

El primer día de las Colonias de verano en Doñana empezó con un paseo por la Aldea de El Rocío, donde los participantes conocieron la emblemática ermita de la Virgen del Rocío, avistaron aves en la Marisma Madre y visitaron el acebuche centenario «El Abuelo», un símbolo catalogado Monumento Natural.

La segunda jornada de las Colonias de verano en Doñana fue de exploración en el sendero del Charco del Acebrón, rodeados de naturaleza y paisajes únicos. Los jóvenes también visitaron el Palacio del Acebrón, donde pudieron descubrir el patrimonio cultural de la región a través del museo etnográfico, conectando con la historia y las tradiciones de Doñana.

Sendero del acebrón - Colonias DoñanaTour 2024

Sendero del acebrón – Colonias DoñanaTour 2024

El tercer día estuvo llena de emoción con talleres de equitación y paseos a caballo, brindando a los niños la oportunidad de experimentar la vida ecuestre y su importancia en la cultura local.

Paseo a Caballo - Colonias DoñanaTour 2024

Paseo a Caballo con «Turismo ecuestre Doñana» – Colonias DoñanaTour 2024

El cuarto día nos llevó al Centro de Visitantes del Acebuche, donde los participantes aprendieron sobre la conservación del lince ibérico y la biodiversidad de Doñana.

El acebiche - Colonias Doñana Tour 2024

El acebuche – Colonias DoñanaTour 2024

Finalmente, el quinto día de las Colonias de verano en Doñana, realizaron una excursión en un vehículo 4×4 por la zona norte de Doñana, además, un taller de rastreo y la creación de una huella en arcilla, llevándose un recuerdo único de esta experiencia y compartiéndola en casa para mostrar que la educación ambiental no termina en las colonias.

Visita en 4x4 con "Doñana Reservas" - Colonias DoñanaTour 2024

Visita en 4×4 con «Doñana Reservas» – Colonias DoñanaTour 2024

 

Todas las tardes, disfrutaron de actividades en la piscina municipal o en la playa, donde también tuvieron la oportunidad de iniciarse en el surf.

Surf con Suroeste Surf - Colonias Doñana Tour 2024

Surf con «Suroeste Surf» – Colonias DoñanaTour 2024

Un verano lleno de aventuras y aprendizaje en Doñana

Estas Colonias de verano en Doñana no sólo han sido una experiencia inolvidable para los menores, sino que han demostrado la importancia de reconectar a las nuevas generaciones con la naturaleza, promoviendo valores como el respeto por el entorno, el aprendizaje al aire libre y el desarrollo sostenible. Además, han contribuido en la economía de las familias ya que el campamento ha sido completamente financiado por el Ayuntamiento de Almonte. Esto ha ayudado a crear una conciliación familiar en la vida laboral con las necesidades de las familias en el cuidado de hijos e hijas durante el periodo vacacional.

Colonias Doñana Tour 2024

Colonias DoñanaTour 2024

Gracias al esfuerzo conjunto de todos los implicados, las Colonias de verano en Doñana ha sido un proyecto que ha contribuido al bienestar general. Este tipo de iniciativas no solo favorecen el desarrollo personal y social de los menores, sino que también impulsan la economía de la región, generando empleo y dinamizando el entorno. Asimismo, detrás de cada actividad y cada jornada, está la voluntad que fomenta la cooperación, el aprendizaje colectivo y el amor por la naturaleza.

Esta edición de las Colonias de verano en Doñana ha sido un honor para DoñanaTour y una experiencia enriquecedora para todos, reforzando el vínculo entre los jóvenes y la naturaleza en un entorno inigualable y demostrando que, cuando personas, instituciones y empresas trabajan juntas, se logran proyectos tan enriquecedores y necesarios como este.

 

La Doñana otoñal en el Parque Nacional

La Doñana otoñal convierte el Parque Nacional de Doñana en un espectáculo de tonos cálidos y cielos suaves que impresionan. Situada en el suroeste de España, Doñana es un refugio clave para aves migratorias en su ruta hacia el sur. Estas aves encuentran en la Doñana otoñal un descanso esencial, llenando sus lagunas y marismas de vida. El contraste entre el verde de la vegetación y los colores del otoño es simplemente mágico.

Berrea

Berrea

Renaciendo

Durante la Doñana otoñal, la biodiversidad del parque se expande a medida que las temperaturas bajan y la fauna s

e vuelve más activa. Los ciervos entran en la berrea, un fascinante ritual donde los machos compiten por la atención de las hembras. Mientras tanto, aves como ánsares y otras especies hacen su aparición, creando escenas de gran belleza. Los paseos por los senderos ofrecen vistas inolvidables, con hojas caídas que tapizan el suelo.

Berrea

Berrea

Visitar la Doñana otoñal es una experiencia tranquila, donde la naturaleza se revela en su forma más pura y serena. Las rutas de senderismo o la observación de aves permiten conectar con la vida salvaje en su hábitat natural. Otoño es la estación ideal para disfrutar de la paz y el esplendor que este paraíso natural ofrece. La Doñana otoñal es sin duda un destino que combina naturaleza, biodiversidad y belleza en su máximo esplendor.

Estos son algunos de los valores y conocimientos que transmitimos en DoñanaTour.

 

¡Gracias y hasta nuestro próximo tour con DoñanaTour!

Las aves en Doñana

Las aves en Doñana, un santuario de vida para la avifauna en la península ibérica, acoge una sinfonía alada donde cada especie despliega su propia melodía.

Sus habitantes

Las elegantes garzas, con sus cuerpos esbeltos y cuellos gráciles, dominan las marismas con su presencia majestuosa, mientras que los buitres, con su

Correlimos tridáctilo y ostreros.

Correlimos tridáctilo y ostreros.

envergadura imponente se posan acogiendo el calor del día. Entre tanto, las águilas pescadoras exhiben su destreza con elegancia, con su sustento capturado en las aguas, creando un espectáculo impresionante de habilidad y precisión.

 

Las aves en Doñana, en las orillas, los correlimos, y cerca de la duna, los chorlitejos, con sus rápidas patas y picos agudos, exploran en el suelo en busca de su alimento, mientras que los ostreros, con sus picos largos, se afanan en busca de bivalvos para alimentarse.

Los flamencos, con su plumaje rosa vibrante, brindan una nota de color a las vastas extensiones de humedales, congregándose en grupos para alimentarse y descansar en este paraíso acuático.

Ánsar común.

Ánsar común.

También los ánsares, pintan la marisma con sus colores característicos, llenando el entorno con su característico graznido. Estas aves, junto con muchas otras, convierten a Doñana en un tesoro de biodiversidad, recordándonos la importancia de conservar estos hábitats naturales para las generaciones futuras. En Doñana, cada ave es una pieza crucial en el intrincado tapiz de la vida, resaltando la belleza y la fragilidad de nuestro mundo natural.

 

 

Estos son algunos de los valores y conocimientos que transmitimos en DoñanaTour.

 

 

¡Gracias y hasta nuestro próximo tour con DoñanaTour!

Doñana, las aguas superficiales y las subterráneas.

En el ecosistema de Doñana, las aguas superficiales y subterráneas juegan roles fundamentales en la preservación de su biodiversidad única. Las aguas superficiales, provenientes principalmente de las precipitaciones, alimentan los humedales y marismas que son hábitats vitales para aves migratorias y una gran diversidad de especies acuáticas. Estos cuerpos de agua también son cruciales para mantener el equilibrio hídrico de la región, regulando el clima local y proporcionando agua dulce para la flora y fauna.

 

Flamenco común.

Flamenco común.

 

Por otro lado, las aguas subterráneas en Doñana desempeñan un papel igualmente importante. Estos acuíferos son esenciales para el suministro de agua del entorno. Además, actúan como filtros naturales, purificando el agua y manteniendo su calidad. Sin embargo, la sobreexplotación y la contaminación de estas aguas subterráneas representan una amenaza para la sostenibilidad de este frágil ecosistema, destacando la necesidad de una gestión responsable.

 

Doñana.

Doñana.

 

Esquema resumen

 

Finalmente, el movimiento de las aguas en Doñana funciona del siguiente modo:

El agua es aportada mayoritariamente por precipitaciones; estas toman 3 caminos posibles:

  1. Con salida hacia el Tinto donde puede emanar en pequeñas zonas donde forma lagunas temporales o preservarse en los «corrales» dunares.
  2. Permanecer en la Vera, una zona donde el subsuelo se encuentra ligeramente más elevado y zona de contacto entre dos ecosistemas, dando lugar a un ecotono y saliendo por una pequeña rama hacia el Guadalquivir.
  3. Hacia la marisma donde queda semiconfinada y fluir los excesos de cauce hacia la zona del Guadalquivir.

En la zona de marismas podemos encontrar limos y arcillas donde fluye agua dulce; y zonas con gravas y arenas, donde se acumula agua salada. Esto produce el resultado que tenemos hoy: la marisma con su agua salobre.

 

Os animamos a que disfrutéis de nuestras actividades durante la época veraniega y así aprender más sobre nuestro entorno.

 

 

Estos son algunos de los valores y conocimientos que transmitimos en DoñanaTour.

 

 

¡Gracias y hasta nuestro próximo tour con DoñanaTour!

La Rocina, entre alas y agua

Entre las arenas de Doñana a escasos 5 minutos en coche de El Rocío y a 20 minutos a pie, podemos encontrar La Rocina, entre alas y agua. Un sitio cargado de historia; zona de reserva para la fauna local controlada por los Duques de Mediana Sidonia y primera casa de Luis Pedro Espinosa Fondevilla. El arroyo de la Rocina nace desde el mítico pueblo de Palos de la frontera donde comienza su andadura para luego unirse a con el  arroyo Don Gil y vencer La Rocina  ante arroyo Don Gil. También se le añaden arroyo como el del Playazo, Santa María y La Cañada de las Garzas.

La Rocina

La Rocina.

Sus habitantes

En esta zona tan especial podemos hallar una gran diversidad de aves y pájaros. Moritos comunes, garzas, garcillas, zampullines, flamencos, ánsares o milanos negros son solo una pequeña  muestra de las especies que se pueden encontrar en esta zona tan especial.

Morito común.

Morito común.

En este sendero, además, podemos encontrar una representación de una casa típica rociera de antaño que nos trasporta a una época hoy ya olvidada. Una vez dentro,  podemos dar sentido a frases como «poner la mesa» o comprender los modos de conservar la comida.

Ánsares comunes.

Ánsares comunes.

Adentrados en el sendero encontraremos los distintos  observatorios. El observatorio del paraguas o del meloncillo son sitios ideales para fascinarnos con las aves y su comportamiento; y de paso aprender sobre ellas.

 

 

Si desea aprender, observar y disfrutar sobre aves ¡No dude en unirse a nuestras visitas guiadas!

 

Estos son algunos de los valores y conocimientos que transmitimos en DoñanaTour.

 

 

¡Gracias y hasta nuestro próximo tour con DoñanaTour!

La leyenda de un palacio escondido “El palacio del Acebrón”

Como en los cuentos de nuestra infancia, esta historia comienza en un lugar muy muy lejano, donde nace la leyenda de un palacio escondido “El palacio del Acebrón”. Uno de los cinco grandes bastiones de Doñana, ahora reducidos a solo cuatro testigos en pie.

Palacio escondido. Foto NVZ.

Palacio escondido. Foto NVZ.

Este palacio es construido por Luis Pedro Espinosa Fondevilla en los años sesenta; surgido de un halo de celos dado que su hermana, Francisca “Paca” Espinosa Fondevilla, era dueña del Palacio de Coto del Rey y gozaba de gran renombre por la zona. Posición anhelada por él.

Ojos que engañan

Luis concebía su palacio desde otro punto de vista, en estas líneas desvelaremos una idea. Al poner un pie en el recinto del palacio descubrimos que su fachada no nos recibe de frente sino orientada a la salida de los equinoccios.

Una vez delante de su fachada se aprecian niveles o al menos acabados distintos, desde la escalera hasta el águila que la corona. Cada nivel tiene un trazado distinto, desde uno más rugoso a un blanco que deslumbra con sol intenso, una escena común en estos parajes.

Palacio del Acebrón

Palacio del Acebrón

Los aviones comunes, Delichon urbicum, pájaros que se ven apoyados  en la fachada, nos guían hacia el emblema LEF haciendo referencia a Luis Espinosa Fondevilla, pero ¿Y Pedro? se preguntará, aquí juega con el lema «Liberté, Égalité et Fraternité», pista de la vertiente de pensamiento de Luis.

Al adentrarnos, la primera planta desvela una interpretación de la vida de Luis con un amplio salón, cuadros e incluso frescos que emulan estar en la Capilla Sixtina. Esto nos conduce a la inevitable pregunta: si el fin de un palacio es presumir de posición y ostentación, ¿Por qué construirlo en un lugar tan recóndito? ¿Qué fin tiene tanto lujo apartado?

Primera planta.

Primera planta.

Os invitamos a nuestras actividades para desentrañar estas preguntas y agradecemos vuestra lectura en nuestro Tour.

 

 

Estos son algunos de los valores y conocimientos que transmitimos en DoñanaTour.

 

 

¡Gracias y hasta nuestro próximo tour con DoñanaTour!

La Rorippa, un tesoro de pétalos blancos

Ilustración encuentro con Rorippa.

Ilustración encuentro con Rorippa.

En un rincón del Parque Nacional de Doñana, donde la tierra se entrelaza con el agua y la biodiversidad florece en su forma más pura encontramos a la Rorippa, un tesoro de pétalos blancos:

La Rorippa valdes-bermejoi. Es una planta endémica, que se aferra al soto umbrío sobre limos turberizados de Doñana, más que una simple especie; es uno de los testimonios de la riqueza ecológica y la fragilidad de los ecosistemas que hay en Doñana.

Su historia arranca en los 80, cuando Santiago Castroviejo la descubre por primera vez durante una de sus expediciones a Doñana. Sin embargo, no es hasta 1986 que su existencia se hace pública, debido a la dificultad de su identificación y a que solo contaban con dos ejemplares.

Una vez sometida a un análisis detenido, se plantean las tareas de adecuación y restauración, ya que se halla rodeada por un bosque de eucaliptos. Pero el infortunio no es ajeno a nuestra Rorippa, y desaparece misteriosamente.

El reencuentro

En el año 2002, resurge en una zona singular: el sendero del Acebrón. Se busca preservarla en un ‘corral’ adyacente al sendero. Nuestra Rorippa anhela algo que hoy en día escasea: el agua… en los suelos que habita, la más mínima variación podría trastornar su existencia de manera drástica. Otra de las causas de su problemática radica en el tipo de suelo: negro, rico en nutrientes y humedad, un tipo de suelo que escasea en Doñana.

Grupo DoñanaTour Acebrón.

Grupo DoñanaTour Acebrón.

Estas son solo algunas de las repercusiones de un cambio en el ciclo hídrico, y no serán las únicas. Sin embargo, mantenemos el optimismo y recordamos el caso del Lince ibérico. Arrastrado casi a la extinción, hoy en día su situación ha mejorado considerablemente. Confiamos en el arduo trabajo de los expertos y en el respaldo de aquellos encargados de su cuidado.

 

Estos son algunos de los valores y conocimientos que transmitimos en DoñanaTour.

 

¡Gracias y hasta nuestro próximo tour con DoñanaTour!

 

 

 

 

 

 

FUENTES:

Imagen Rorippa valdes-bermejoi: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/662944/ODIEL_JULIO_2020.pdf/5f5f6f4e-68d3-c8ce-b13c-e3043482f42f?t=1611304493715