La esperada vuelta de la lluvia a Doñana

Flamencos en Doñana.

Flamencos en Doñana. 

Después de un largo periodo de sequía, la esperada vuelta de la lluvia a Doñana ha sido recibida, trayendo consigo un renacer para este espacio natural único. Durante años, la escasez de agua lleva arriesgando la biodiversidad del parque, afectando tanto a su vegetación como a las especies que dependen de sus humedales. La falta de precipitaciones redujo drásticamente el nivel de las marismas, impactando en las aves, anfibios y mamíferos que encuentran refugio en este ecosistema. Sin embargo, las recientes lluvias han comenzado a transformar el paisaje, devolviendo la esperanza para la vida en las lagunas y reavivando la energía para la conservación del parque.

El agua ha comenzado a extenderse por las marismas, y con ella han regresado las aves que dependen de estos humedales para alimentarse y reproducirse. Flamencos, espátulas y anátidas han vuelto a poblar las aguas, mientras que la vegetación acuática reaparece lentamente. Además, los acuíferos subterráneos, que habían alcanzado niveles críticos, han recibido un leve alivio gracias a la recarga natural que las lluvias ofrecen. Este resurgir es crucial para el mantenimiento del equilibrio ecológico de Doñana, ya que muchas especies dependen directamente de la disponibilidad de agua en el parque.

Espátula común y cigüeñuela.

Espátula común y cigüeñuela.

Un Renacer Esperanzador

La recuperación de Doñana no es inmediata, pero la llegada de las lluvias representa una oportunidad para fortalecer los esfuerzos de conservación. Es fundamental gestionar de manera sostenible los recursos hídricos, evitando la sobreexplotación de los acuíferos y asegurando que la biodiversidad del parque tenga el agua necesaria para su supervivencia. Los expertos destacan la importancia de continuar con medidas de protección que garanticen la resiliencia de este ecosistema frente a futuras sequías.

 

Garceta común y cigüeña blanca.

Garceta común y cigüeña blanca.

 

El renacer del parque es también un símbolo de la estrecha relación entre la naturaleza y la acción humana. Las lluvias han devuelto la vida a Doñana, pero la conservación a largo plazo depende de políticas responsables y del compromiso de la sociedad con su protección. Este episodio nos recuerda que la naturaleza es capaz de recuperarse si se le da la oportunidad, y que cada gota de agua es un paso hacia un futuro más sostenible para este enclave único.

 

La leyenda de un palacio escondido “El palacio del Acebrón”

Como en los cuentos de nuestra infancia, esta historia comienza en un lugar muy muy lejano, donde nace la leyenda de un palacio escondido “El palacio del Acebrón”. Uno de los cinco grandes bastiones de Doñana, ahora reducidos a solo cuatro testigos en pie.

Palacio escondido. Foto NVZ.

Palacio escondido. Foto NVZ.

Este palacio es construido por Luis Pedro Espinosa Fondevilla en los años sesenta; surgido de un halo de celos dado que su hermana, Francisca “Paca” Espinosa Fondevilla, era dueña del Palacio de Coto del Rey y gozaba de gran renombre por la zona. Posición anhelada por él.

Ojos que engañan

Luis concebía su palacio desde otro punto de vista, en estas líneas desvelaremos una idea. Al poner un pie en el recinto del palacio descubrimos que su fachada no nos recibe de frente sino orientada a la salida de los equinoccios.

Una vez delante de su fachada se aprecian niveles o al menos acabados distintos, desde la escalera hasta el águila que la corona. Cada nivel tiene un trazado distinto, desde uno más rugoso a un blanco que deslumbra con sol intenso, una escena común en estos parajes.

Palacio del Acebrón

Palacio del Acebrón

Los aviones comunes, Delichon urbicum, pájaros que se ven apoyados  en la fachada, nos guían hacia el emblema LEF haciendo referencia a Luis Espinosa Fondevilla, pero ¿Y Pedro? se preguntará, aquí juega con el lema «Liberté, Égalité et Fraternité», pista de la vertiente de pensamiento de Luis.

Al adentrarnos, la primera planta desvela una interpretación de la vida de Luis con un amplio salón, cuadros e incluso frescos que emulan estar en la Capilla Sixtina. Esto nos conduce a la inevitable pregunta: si el fin de un palacio es presumir de posición y ostentación, ¿Por qué construirlo en un lugar tan recóndito? ¿Qué fin tiene tanto lujo apartado?

Primera planta.

Primera planta.

Os invitamos a nuestras actividades para desentrañar estas preguntas y agradecemos vuestra lectura en nuestro Tour.

 

 

Estos son algunos de los valores y conocimientos que transmitimos en DoñanaTour.

 

 

¡Gracias y hasta nuestro próximo tour con DoñanaTour!

La Rorippa, un tesoro de pétalos blancos

Ilustración encuentro con Rorippa.

Ilustración encuentro con Rorippa.

En un rincón del Parque Nacional de Doñana, donde la tierra se entrelaza con el agua y la biodiversidad florece en su forma más pura encontramos a la Rorippa, un tesoro de pétalos blancos:

La Rorippa valdes-bermejoi. Es una planta endémica, que se aferra al soto umbrío sobre limos turberizados de Doñana, más que una simple especie; es uno de los testimonios de la riqueza ecológica y la fragilidad de los ecosistemas que hay en Doñana.

Su historia arranca en los 80, cuando Santiago Castroviejo la descubre por primera vez durante una de sus expediciones a Doñana. Sin embargo, no es hasta 1986 que su existencia se hace pública, debido a la dificultad de su identificación y a que solo contaban con dos ejemplares.

Una vez sometida a un análisis detenido, se plantean las tareas de adecuación y restauración, ya que se halla rodeada por un bosque de eucaliptos. Pero el infortunio no es ajeno a nuestra Rorippa, y desaparece misteriosamente.

El reencuentro

En el año 2002, resurge en una zona singular: el sendero del Acebrón. Se busca preservarla en un ‘corral’ adyacente al sendero. Nuestra Rorippa anhela algo que hoy en día escasea: el agua… en los suelos que habita, la más mínima variación podría trastornar su existencia de manera drástica. Otra de las causas de su problemática radica en el tipo de suelo: negro, rico en nutrientes y humedad, un tipo de suelo que escasea en Doñana.

Grupo DoñanaTour Acebrón.

Grupo DoñanaTour Acebrón.

Estas son solo algunas de las repercusiones de un cambio en el ciclo hídrico, y no serán las únicas. Sin embargo, mantenemos el optimismo y recordamos el caso del Lince ibérico. Arrastrado casi a la extinción, hoy en día su situación ha mejorado considerablemente. Confiamos en el arduo trabajo de los expertos y en el respaldo de aquellos encargados de su cuidado.

 

Estos son algunos de los valores y conocimientos que transmitimos en DoñanaTour.

 

¡Gracias y hasta nuestro próximo tour con DoñanaTour!

 

 

 

 

 

 

FUENTES:

Imagen Rorippa valdes-bermejoi: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/662944/ODIEL_JULIO_2020.pdf/5f5f6f4e-68d3-c8ce-b13c-e3043482f42f?t=1611304493715

 

Doñana y la clave de su posición geográfica

Doñana es un lugar privilegiado y único debido a su “estratégica” situación geográfica. Su composición física, biológica, ecológica y hábitats está influenciada por su ubicación.

La situación costera de Doñana en el océano Atlántico y la desembocadura del río Guadalquivir crea una serie de ecosistemas acuáticos. Algunos de ellos son las lagunas costeras, que son fundamentales para la vida silvestre y la biodiversidad de la región. Además, la interacción entre el agua dulce y salada en estas áreas contribuye a la formación de hábitats únicos.

La confluencia del río Guadalquivir con el océano Atlántico crea un mosaico de ecosistemas, desde las marismas de agua dulce hasta las dunas costeras. Esta interacción de diferentes tipos de hábitats favorece la diversidad biológica y promueve una red compleja de interacciones ecológicas.

Doñana presenta un clima mediterráneo, caracterizado por veranos secos y calurosos e inviernos suaves y húmedos. Esta variación estacional en las condiciones climáticas influye en la diversidad de hábitats presentes en la zona, como las marismas, dunas y bosques, y determina qué tipos de especies pueden sobrevivir y prosperar en la región. Está además muy cerca del estrecho de Gibraltar y, por tanto, de las aguas mediterráneas. En este sentido, Doñana está colocada entre ambos mares; el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, en el «eje Este-Oeste».

Por otro lado, hace de conexión entre Europa y África, es decir el «eje Norte-Sur». Un continente cálido, y un continente frío. La ubicación estratégica de Doñana entre ambos continentes lo convierte en un punto clave en la ruta migratoria de aves. Millones de aves migratorias utilizan Doñana como área de descanso y alimentación durante sus viajes estacionales. Esto contribuye a la espectacular diversidad de aves que se encuentran en la zona.

Todos estos factores le otorgan a Doñana su característica más distintiva respecto a otros espacios naturales.  → La gran diversidad de ecosistemas y hábitats.

Este primer encuadre y presentación de Doñana es parte de lo que enseñamos en nuestros Programas de Educación Ambiental.