Doñana y la clave de su posición geográfica

Doñana es un lugar privilegiado y único debido a su “estratégica” situación geográfica. Su composición física, biológica, ecológica y hábitats está influenciada por su ubicación.

La situación costera de Doñana en el océano Atlántico y la desembocadura del río Guadalquivir crea una serie de ecosistemas acuáticos. Algunos de ellos son las lagunas costeras, que son fundamentales para la vida silvestre y la biodiversidad de la región. Además, la interacción entre el agua dulce y salada en estas áreas contribuye a la formación de hábitats únicos.

La confluencia del río Guadalquivir con el océano Atlántico crea un mosaico de ecosistemas, desde las marismas de agua dulce hasta las dunas costeras. Esta interacción de diferentes tipos de hábitats favorece la diversidad biológica y promueve una red compleja de interacciones ecológicas.

Doñana presenta un clima mediterráneo, caracterizado por veranos secos y calurosos e inviernos suaves y húmedos. Esta variación estacional en las condiciones climáticas influye en la diversidad de hábitats presentes en la zona, como las marismas, dunas y bosques, y determina qué tipos de especies pueden sobrevivir y prosperar en la región. Está además muy cerca del estrecho de Gibraltar y, por tanto, de las aguas mediterráneas. En este sentido, Doñana está colocada entre ambos mares; el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, en el «eje Este-Oeste».

Por otro lado, hace de conexión entre Europa y África, es decir el «eje Norte-Sur». Un continente cálido, y un continente frío. La ubicación estratégica de Doñana entre ambos continentes lo convierte en un punto clave en la ruta migratoria de aves. Millones de aves migratorias utilizan Doñana como área de descanso y alimentación durante sus viajes estacionales. Esto contribuye a la espectacular diversidad de aves que se encuentran en la zona.

Todos estos factores le otorgan a Doñana su característica más distintiva respecto a otros espacios naturales.  → La gran diversidad de ecosistemas y hábitats.

Este primer encuadre y presentación de Doñana es parte de lo que enseñamos en nuestros Programas de Educación Ambiental.

Las voces del Otoño

La llegada de las aves invernantes a Doñana

 

LAS VOCES DEL OTOÑO

Hola Mundo!

Desde Doñana a la espera de las tan deseadas lluvias que han de inundar la marisma, reverdecer el bosque y saciar la sed a la vida.

Y entre miradas hacia un cielo sin nubes, llega el sonido del otoño a Doñana, el que emiten cientos de gansos que se tornarán en miles, colmando el aire con sus voces y pintando el cielo azul con sus siluetas en formación. Los gansos que como cada año han venido anunciando, desde siempre,  la llegada de las lluvias otoñales.

Para los que han vivido el paso del tiempo en Doñana y han aprendido a amar sus paisajes, estas aves, que como otras muchas vienen del lejano norte, inician una de las estaciones más vibrantes de la marisma y llenan el corazón de una especial emoción, que en pasión se convierte por observar, conocer y aprender de la rica y diversa fauna invernal de Doñana.

Pero este año el graznido de los gansos y el parpar de las anátidas que siempre los acompañan, no han venido acompañadas de las lluvias, ni siquiera del frío, más bien parecía una arribada de aves en primavera pero con los personajes cambiados.

Estas situaciones de falta de lluvia y altas temperaturas en los meses otoñales no son nuevas e incluso se repiten cíclicamente en el sur, aunque quizás son cada vez más frecuentes e intensas en cuanto a sequedad y calor.

Aun así, las marismas de Doñana son el lugar de invernada de ánsares más importante de Europa, acogiendo cada año a más de cien mil ejemplares. Llegan principalmente del sur de Escandinavia y los países Bálticos, acostumbrados a unos terrenos húmedos y encharcados donde se alimentan de tubérculos y rizomas, de ahí que encuentren en las marismas de Doñana un lugar ideal para pasar el invierno que ha helado sus tierras norteñas.

Es al amanecer, cuando el griterío de los gansos se escucha entre las nieblas de la marisma en busca de su primera comida, el rizoma de la castañuela, hierba perenne, dotada de un profundo sistema de raíces, rizomas y tubérculos subterráneos. Pero para poder digerir mejor estos alimentos los gansos inician su andadura matinal en las dunas de Doñana donde tragan arena y piedrecillas que en sus mollejas servirán para triturar mejor la castañuela.

Esta peculiar costumbre da nombre, entre el complejo de las dunas móviles, a uno de los lugares más emblemáticos de Doñana: el Cerro de los Ánsares, lugar ideal para deciros ¡hasta la próxima mundo!

¡HOLA MUNDO!

PRESENTACIÓN BLOG DOÑANATOUR

¡¡HOLA!! Y este Hola quisiéramos traducirlo a los holas o bienvenidos que existen en todas las lenguas de este planeta nuestro que es la Madre Tierra, casa común de la Humanidad y de todos los seres vivos que la habitan.

Esta presentación desea ser una declaración de intenciones. Nos impulsa el deseo y la necesidad de compartir y de hacer copartícipes a cualquiera que quiera expresar sensaciones, emociones, sentimientos, ideas, pensamientos, reflexiones sobre todo aquello que acontece en la relación entre los seres humanos y el medio a nivel global y de Doñana en particular.

Porque esta página, y embrión de Foro, nace en el corazón del Espacio Natural de Doñana, lugar único, diverso, especial y privilegiado, desde el que queremos compartir vivencias que nos han ayudado a sentir, conocer, comprender y proteger a este enclave natural y a la Naturaleza en general en todas sus diversas manifestaciones.

Os invitamos pues, a que desde la divulgación de noticias de interés, seamos capaces de establecer y vincular, desde la tolerancia y el respeto siempre, experiencias y opiniones que nos ayuden a crecer y madurar como seres sensibles e inteligentes. Personas capaces de hacer de Nuestro Hogar Común, La Tierra, un lugar de convivencia, de paz, de libertad y de bienestar, sostenibles en el presente y en un tiempo futuro.